imagen destacada 2

El crédito al sector privado creció 9.21% a septiembre

Haz tú crédito, una persona sin crédito, no existe financieramente. ¡Llámanos y te hacemos el crédito con tu vehículo!

Los préstamos de consumo concentran la mayor parte del crédito privado con un 33.3%

De acuerdo con datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), al cierre de septiembre de 2025 el crédito al sector privado en moneda nacional alcanzó un total de RD$1,927,878.8 millones, mientras que su crecimiento interanual fue de 9.2%. Un aumento de 5.2 puntos porcentuales inferior que el crecimiento interanual verificado hasta septiembre de 2024, que fue de 14.4%.

Entre todos los préstamos, la mayor proporción correspondió a los destinados a consumo los que totalizaron RD$642,111.7 millones; un 33.3% de todos los préstamos al sector privado. A este sector le sigue adquisición de viviendas, con préstamos que totalizaron RD$407,663.3 millones, correspondientes al 21.1% del total. Luego le siguen los préstamos al sector comercio con un total de RD$275,077.8 millones, y una proporción del 14.3%. Estos tres sectores representan el 68.7% de todos los préstamos al sector privado.

De estos, el sector de mayor crecimiento fue el de comercio, el cual creció un 17.4% interanual; seguido por adquisición de viviendas con 11.7%. En cambio, los préstamos de consumo experimentaron un crecimiento de 6.4%; continuando una tendencia decreciente que mantienen desde enero de 2024 cuando alcanzaron un 20.1%.

Infografía

La tendencia en la disminución del crédito privado en moneda se ha mantenido desde principios del año 2024. La tendencia muestra una reducción en la demanda de crédito para actividades productivas y para consumo. A pesar de las facilidades de liquidez otorgadas por las autoridades monetarias, las condiciones de la economía no han sido favorables para un incremento significativo en los proyectos productivos. La economía dominicana evidencia una necesidad de reformas para aumentar las inversiones, la producción, el aumento del empleo y el consumo.